![]() |
Fuente: https://covid19.isciii.es/
Después de unos días sin poder asomarme a esta ventana, regreso a mi análisis de la evolución. En esta ocasión, sin los informes que el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada elabora diariamente. De eso elabora más adelante.
Vamos a los datos del Ministerio de Sanidad, cuyo gráfico podemos ver. Si pinchan aquí también llegan. Voy a obviar las cifras. Me deprime pensar que ya superamos los 20.000 muertos y, sobre todo, cuando es una posibilidad que avancé hace varios días desde mi ignorancia.
Lo que me interesa e ilusiona es la tendencia, sobre todo la barra verde. Representa al número de pacientes curados. Evidencia que los sanitarios saben abordar mejor la enfermedad y van aprendiendo a tratar los problemas que presenta. Y, junto con los asintómaticos con Sars-Cov-2, deberían a contribuir a generar la inmunidad de grupo.
Imaginen un conjunto de quince personas. Y una enfermedad. No importa su nombre. Sólo dos cosas. Existe vacuna para ella y las personas que la han pasado, han generado anticuerpos para el futuro. Con esas dos variables, en ese grupo, hay tres personas que pasaron la enfermedad más ocho vacunadas. Tenemos once personas con protección. De esa manera, se genera un muro que protege a los otro cuatro. Eso es la inmunidad de grupo.
Un dato inquietante en la estadística es la tasa de reproducción. El día 13 o 12, no recuerdo muy bien, se encontraba en 0,85 (advierto que es posible que me equivoque en el segundo decimal) y hoy, con datos del día 17, es de 0,91. Este dato representa el número de contagios que se registran a través de un primer infectado. En la medida, que sea más alto, refleja una mayor capacidad de transmisión. Así que el incremento siempre es malo.
Hasta ahora, mi análisis se basaba en el informe diario que el Centro de Estudios del Sindicato Médico en Granada. El pasado viernes dejaron de hacerlo. No se trata de agotamiento o censura. En mi opinión es mucho más grave. El Ministerio de Sanidad cambió los criterios de recopilación de los datos. De esa manera, se rompe la continuidad histórica, con lo que el análisis de los datos pierde todo rigor.
Y lo grave es que, en este contexto, lo que se necesita es, sobre todo, datos para que quienes saben de esto puedan trabajar con rigor. La decisión no habla bien del gobierno.
Termino con mis consejos habituales:
|
sábado, 18 de abril de 2020
Coronavirus, parte del 18 de abril
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario